Noticias

Pages(46)

all-news
Blockchain para todo
30 de noviembre de 2022

Antonio Estévez

La irrupción de la tecnología Blockchain a través de bitcoin representó una auténtica revolución, sobre todo ahora que tenemos suficiente perspectiva tras casi década y media. Su gran aportación era la de ofrecer una solución innovadora el problema del doble gasto, sin necesidad de ningún tipo de intermediación. A destacar entre sus características la resistencia a la manipulación, la seguridad en las transacciones, la descentralización de una red entre pares (peer-to-peer), el almacenamiento distribuido y la transparencia en el procesamiento de los datos. Si además la añadimos la capacidad de los contratos inteligentes (smart contract) que incorporó Ethereum, nos encontramos con un arsenal tecnológico con el potencial de ser aplicado a todo tipo de industrias, además de permitir nuevos e innovadores modelos de negocio. Pero también tenemos un lado oscuro. La situación generada por FTX hace poco, y por los múltiples chiringuitos que ha surgido a la sombra de los crecimientos de diferentes criptomonedas, no deja de ser un ejemplo más de que la avaricia y la confianza, cuando se juntan, generan resultados catastróficos. Por eso se ha producido la presente crisis de confianza, y las caídas generalizadas en las diferentes criptomonedas. De todas formas, mi exposición no está relacionada con esta problemática, sino que el carácter disruptivo de la tecnología blockchain para favorecer esos nuevos modelos de negocio también tiene su lado oscuro: el de blockchain para todo. Vayamos por partes. Las características de la tecnología que apuntamos al principio son muy prometedoras, pero también cuentan con ciertas limitaciones que conviene recordar. Una manifestación de esas limitaciones la tenemos en el denominado Trilema de Buterin. Este concepto, propuesto por Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, viene a plantear el equilibrio entre tres características de la tecnología blockchain: descentralización, seguridad, y escalabilidad. En esencia lo que viene a decir es que cualquier refuerzo que aportemos a una de ellas, será en detrimento de una o las dos restantes.

esquema

Precisamente la escalabilidad es una barrera para muchos de los nuevos modelos de negocio basados en tecnología blockchain. Cuando escucho a alguien hablar sobre que esto no es un problema, enseguida me viene a la mente la Ley de Amdahl (grande Gene Amdhal, RIP), y que simplificadamente nos viene a decir que es el algoritmo el que determina la velocidad, no el número de procesadores, ya que por mucha metralla de hardware que metamos y lo distribuido que sea el sistema, el grado de paralelización del algoritmo es el que va a determinar dicha velocidad. Encima, otro crack, Neil J. Gunther , en el 2008 propuso su teorema de la escalabilidad universal, que contiene un corolario lapidario: la ley de Amdahl es el teorema de Gunther con el parámetro del retardo de la coherencia a cero. Esto significa que no es sólo el grado de paralelización del algoritmo, sino que también el retardo implícito a la coherencia de datos en un sistema paralelizado es determinante para la velocidad. Si aplicamos la fórmula de Gunther a sistemas distribuidos como blockchain, nos encontramos que los algoritmos de consenso y la necesidad de réplica con esta tecnología nos limitan bastante. Al final las decisiones de Ethereum con respecto a sustituir PoW (Proof of Work) por PoS (Proof of Stake), y el futuro particionado físico de la red con el sharding, no dejan de ser una apuesta por la escalabilidad en detrimento de la descentralización y seguridad.

En Open Canarias, como empresa integradora de soluciones tecnológicas basadas en blockchain, hemos desarrollados múltiples proyectos desde el año 2017, y toda esa experiencia acumulada nos ofrece una gran perspectiva. Una de las primeras decisiones de arquitectura fue la de adoptar diseños híbridos, combinando las características de una blockchain privada permisionada (Hyperledger Fabric), con una pública (Ethereum). La red privada permisionada nos ofrecía escalabilidad en la trazabilidad de activos y procesos, mientras que la red pública sólo servía para registrar evidencias relevantes de dicha trazabilidad, accesibles a cualquier interesado. En un proyecto de movilidad llegamos a 170 transacciones por segundo, pero siendo conscientes que estábamos bordeando los límites de la tecnología.

Cuando empezamos a estudiar, bajo demanda de varios clientes, la posibilidad de ofrecer la trazabilidad de confianza que logramos con la tecnología blockchain en escenarios como las ciudades inteligentes, huella de carbono, economía circular e Industria 4.0, los citados límites se pusieron de manifiesto. Pero si con bases de datos tradicionales ya tenemos problemas con esas ingentes cantidades de información, el introducir esta tecnología se nos presentaba como un auténtico salto tecnológico. Encima, en muchos de los citados escenarios el factor del desperdicio de energía con blockchain representaba un riesgo reputacional adicional.

Por ese motivo, en el año 2020 abordamos un proyecto de investigación para establecer el estado de arte de la escalabilidad en relación con esta tecnología, y puedo afirmar que el señor Vitalik Buterin tiene razón, y no hemos encontrado ninguna propuesta a la escalabilidad que refute su Trilema. Desde las aproximaciones basadas en la optimización del manejo de los bloques, pasando por las diferentes estrategias de consenso, el particionado de la red usando el sharding, hasta las que prescinden de los bloques como las basadas en DAG (Directed Acyclic Graph), la relación entre los tres aspectos de descentralización, seguridad, y escalabilidad se mantiene inalterable. Es verdad que en este análisis prescindimos de las soluciones basadas en Layer 2, que tienen sentido para muchos casos de uso, pero al final son otra forma de centralización. Nosotros llegamos a una solución escalable para la trazabilidad de confianza, pero no es exactamente una blockchain, aunque integra algunos de sus componentes.

De todas formas, este tipo de análisis no parecen afectar a los defensores de “blockchain para todo”, ya que son inmunes al desaliento. Para acabar un ejemplo real: en el white paper de una startup que ofrece una solución para economía circular basada en Ethereum, nos encontramos un apartado en el que reconocían que la blockchain no escalaba, y depositaban su confianza en las iniciativas para lograr que dicha red escale. En fin, parece que se trata de un problema de creer o no creer, aunque como planteamiento de negocio me parece, cuando menos, arriesgado.



all-news
Nueva ayuda para Open Canarias
21 de noviembre de 2022

Open Canarias se ha convertido en una de las 22 empresas que han conseguido una ayuda con casi 950.000 euros de los que algo más de 332.000 euros se corresponderán con las ayudas recién aprobadas.

El Gobierno de España ha concedido ayudas por valor de 3,8 millones de euros destinadas a 22 proyectos relacionados con el metaverso en distintos ámbitos que van desde la cultura y la formación a los videojuegos. Se trata de proyectos en los que la ayuda pública supondrá el 41 % de sus presupuestos, dado que movilizarán 9,2 millones de euros de inversión total.

Estas ayudas coinciden con el lanzamiento de la nueva estrategia España Digital 2020-2026 que presentó Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos.

En esta convocatoria se busca apoyar a las pymes en el impulso para conseguir la digitalización del sector audiovisual, contribuyendo a fomentar una mayor competitividad y capacitación que permita aprovechar las nuevas oportunidades de negocio.

Con más de 300.000 euros en ayudas cuenta también un proyecto de formación desarrollado por Gamelearn y Uttopion, que nace con la voluntad de convertirse en el primer metaverso español y cuenta con el apoyo de Lanzadera. Se trata de un entorno virtual que ya ha vendido más de un millón de parcelas virtuales.

A través de la startup Waira también participa Telefónica con Yerbabuena VR, cuya especialidad es la transmisión de eventos deportivos en realidad virtual, un proyecto que recibe 100.000 euros en ayudas.




all-news
Open Canarias cumple 26 años de innovación
15 de noviembre de 2022

Este día 15 de noviembre, pero de 1996 nacía Open Canarias con el objetivo de ofrecer las mejores soluciones tecnológicas dentro del área de sistemas. Desde los inicios somos Bussiness Partner de IBM, en las plataformas xSeries, iSeries, pSeries y almacenamiento.

En este periodo hemos crecido y hecho crecer a las empresas gracias a uno de los activos que tenemos desde nuestra creación, la alta cualificación de nuestros profesionales, con una elevada especialización en las plataformas informáticas de mayor implantación en las empresas y comprometidos con un proceso continuo de formación, constituyendo la mejor garantía de servicios que ofrecen.

En Open Canarias hemos evolucionado en diferentes áreas de negocio adaptándonos a las necesidades de nuestros clientes desde la creación de un Centro de Atención Telefónico o la prestación de un Centro de Atención a Usuarios complementado con un soporte de segundo y tercer nivel.

A partir del año 2000 Open Canarias apostó de manera decidida por servicios en el área de desarrollo y soporte de aplicaciones de manera importante gracias al compromiso decidido por el I+D+i, fundamentalmente en el ámbito de las técnicas de Ingeniería del Software, y que desde el año 2003 ha supuesto un importante reconocimiento de la comunidad investigadora. En este ámbito desde 2007 se ha constituido el equipo de desarrollo en tecnologías Blockchain que ha asumido con éxitos varios proyectos destacables a nivel nacional.

En la actualidad Open Canarias, ha ampliado su ámbito de actuación, cubriendo las necesidades tanto de grandes empresas, Administración Pública (Sanidad, Hacienda, Educación, Empleo. Etc.), como de Centros de investigación, Universidades y Proveedores de Servicios de Internet.

Durante este periodo de tiempo han sido muchas las empresas privadas y organismos públicos que han confiado en Open Canarias y en sus cerca de 70 profesionales que hacen que día a día Open Canarias sea un referente tecnológico.

El futuro se presenta apasionante lleno de retos que desde Open Canarias afrontamos con la mayor de las ilusiones y deseando participar en el crecimiento y desarrollo de las empresas, instituciones y universidades de manera sostenible y acorde al entorno en el que nos movemos en la actualidad.

¡Entre todos hacemos Open Canarias!

Feliz Aniversario.