Noticias

Pages(62)

all-news
TIA-eADMIN, Tecnologías Innovadoras aplicadas a la Administración Electrónica de Entidades Públicas
15 de junio de 2023

Open Canarias ha colaborado gracias a su conocimiento en blockchain en el proyecto “Tecnologías Innovadoras aplicadas a la Administración Electrónica de Entidades Públicas, TIA-eADMIN”, apoyado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, mediante el programa 2022 de ayudas de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadora con objeto de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

El objetivo del proyecto ha sido construir una nueva plataforma tecnológicamente puntera que ayudará a las administraciones públicas en su proceso de transformación digital, siendo más eficientes con la aplicación de nuevas tecnologías y ofreciendo un mejor servicio a los ciudadanos.

Para alcanzar el éxito del proyecto que recientemente hemos concluido, hemos participado un total de 3 entidades, el AEI Clúster Canarias Excelencia Tecnológica y dos de sus empresas asociadas: Open Canarias S.L. y ATM grupo Maggioli S.L.

Durante la ejecución del proyecto, Open Canarias ha aportado sus conocimientos en las tecnologías blockchain, o de cadena de bloques, en el ámbito de la interoperabilidad de la información interadministrativa en primer lugar, con la aportación de un sistema para el registro de huellas dentro de una cadena de nodos entre los distintos actores públicos que garantiza la confidencialidad, trazabilidad y autenticidad de los datos y que encaja con los principios de interoperabilidad incorporados en la Ley 40/2015. Al mismo tiempo, con esta tecnología se aporta valor añadido a la gestión de procedimientos administrativos con la simplificación y transparencia en el área de intercambios de información entre las Administraciones Públicas y los agentes externos.

Este proyecto ha recibido financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo dentro del programa de apoyo a las AEI para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española, así como de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.


all-news
Open Canarias galardonada en los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España que concede la Fundación BBVA
31 de mayo de 2023

Open Canarias ha sido reconocida por la Fundación BBVA con el premio Angela Ruiz Robles dentro de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) 2023. Este premio viene a reconocer nuestra dilatada trayectoria empresarial y las numerosas contribuciones tecnológicas y científicas realizadas en el ámbito del emprendimiento, la sostenibilidad y la innovación. Un reconocimiento a nuestro compromiso indiscutible con los avances en la ingeniería del software, la estandarización, la innovación en las tecnologías, así como la forma en la que aplicamos estas innovaciones, y la formación de ingenieros y personal investigador

La sexta edición de los Premios de Investigación Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA está integrada por dos modalidades de premios de periodicidad anual y ámbito estatal. La modalidad de Premios Nacionales de Informática, dirigida a reconocer la labor de investigadores y entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina, con cuatro categorías de premios:

· Premio José García Santesmases

· Premio Aritmel

· Premio Ramón Llull

· Premio Ángela Ruiz Robles

La modalidad Investigadores Jóvenes Informáticos, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes. Se busca con ella reconocer a aquellos investigadores que contribuyen al relevo generacional en esta disciplina científico-técnica y a su estudio, fortalecimiento y divulgación. Premia la creatividad, originalidad y excelencia de estos investigadores en los primeros años de la profesión y pretende servir de estímulo para que continúen con su labor investigadora. Los premios se entregarán el próximo mes de noviembre en Madrid. Si quires consultar la lista completa de galardonados os dejamos este enlace


all-news
El potencial de la tecnología blockchain para impulsar mejoras sostenibles
26 de mayo de 2023

En los últimos años, la preocupación por el medio ambiente y la necesidad de adoptar medidas sostenibles se ha vuelto cada vez más apremiante. La estabilidad medioambiental se ha convertido en una prioridad global, ya que los efectos del cambio climático y la degradación ambiental se hacen cada vez más evidentes. En este contexto, la tecnología blockchain se presenta como una herramienta prometedora para impulsar mejoras significativas en la gestión medioambiental y fomentar la sostenibilidad a largo plazo.

La estabilidad medioambiental y sus desafíos

La estabilidad medioambiental se refiere a la capacidad de los ecosistemas para mantener su equilibrio y preservar la biodiversidad, garantizando al mismo tiempo la disponibilidad de recursos naturales para las generaciones futuras. Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero están amenazando la estabilidad de nuestro entorno natural. Todos estos desafíos requieren soluciones innovadoras y una colaboración global para abordarlos de manera efectiva.

La tecnología blockchain y su potencial medioambiental

La tecnología blockchain, conocida principalmente por su aplicación en criptomonedas como el Bitcoin, ofrece un conjunto de características únicas que pueden contribuir a mejorar la estabilidad medioambiental. Estas son algunas de las formas en las que la tecnología blockchain puede marcar la diferencia:

  1. Transparencia y trazabilidad: La cadena de bloques permite un registro inmutable y transparente de todas las transacciones y eventos. Esto puede ser especialmente útil en sectores como la cadena de suministro, donde se pueden rastrear y verificar de manera confiable la procedencia de los productos y la forma en que se producen. La trazabilidad facilita la identificación de prácticas insostenibles y fomenta la adopción de prácticas más responsables.

  2. Energías renovables y microredes: La tecnología blockchain puede desempeñar un papel fundamental en la adopción y gestión de fuentes de energía renovable. Mediante la implementación de contratos inteligentes y la creación de microredes energéticas basadas en blockchain, es posible descentralizar la generación y distribución de energía, fomentando un sistema más eficiente y sostenible.

  3. Tokenización de activos ambientales: La tokenización de activos ambientales, como los créditos de carbono, permite su representación digital y comercio en plataformas basadas en blockchain. Esto brinda la oportunidad de valorar y premiar los esfuerzos de conservación y mitigación ambiental, al tiempo que se incentiva a las empresas y a los individuos a reducir su huella de carbono y participar en proyectos sostenibles.

  4. Gobernanza y participación ciudadana: La tecnología blockchain puede impulsar la participación ciudadana en la toma de decisiones medioambientales al ofrecer mecanismos de votación y gobernanza descentralizados y transparentes. Esto permite una mayor inclusión y empoderamiento de la sociedad civil en la protección y gestión de los recursos naturales.

Desafíos y consideraciones Aunque la tecnología blockchain ofrece un gran potencial para impulsar mejoras medioambientales, también enfrenta desafíos propios. Algunas de las preocupaciones incluyen el consumo energético asociado con la minería de criptomonedas, la interoperabilidad entre diferentes plataformas blockchain y la necesidad de una regulación adecuada para garantizar la integridad y seguridad de los datos.

La estabilidad medioambiental es un desafío global que requiere soluciones innovadoras y colaborativas. La tecnología blockchain ofrece herramientas y características únicas que pueden ayudar a mejorar la gestión medioambiental y fomentar la sostenibilidad a largo plazo. Desde la trazabilidad de la cadena de suministro hasta la adopción de energías renovables y la tokenización de activos ambientales, la tecnología blockchain tiene el potencial de impulsar un cambio positivo en nuestra relación con el medio ambiente. Desde Open Canarias trabajamos para hacer de nuestro entorno el mejor lugar posible para vivir y que dejaremos a futuras generaciones. En este sentido todos nuestros desarrollos se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y son sostenibles con el Medio Ambiente y se antoja prioritario abordar los desafíos y trabajar en conjunto para aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología y garantizar un futuro sostenible a las generaciones futuras.


all-news
Open Canarias en el proyecto SecBluRed
25 de mayo de 2023

El proyecto SecBluRed - Aproximación holística a la ciberseguridad en el IoT Industrial plantea diversas líneas de investigación para hacer frente a los retos que la industria española enfrentará en los próximos años. Este proyecto de I+D forma parte del Programa Misiones 2022 del CDTI.

SecBluRed se alinea con la misión “Impulsar la industria española en la revolución industrial del siglo XXI”, específicamente en el ámbito del desarrollo de capacidades en ciberseguridad enfocadas a las actividades productivas, operativas y logísticas en el entorno industrial, ofreciendo protección necesaria a la industria conectada.

Los ejes de investigación en el proyecto son los siguientes:

  1. Securización IIoT: El objetivo es identificar nuevos mecanismos complementarios para mejorar la ciberseguridad de los sistemas IIoT.

  2. BlueTeam: El objetivo es proporcionar mecanismos adicionales a un sistema IIoT, ya sea nuevo o en funcionamiento, para fortalecer su defensa contra ciberataques de empleados internos maliciosos y/o externos, con el fin de prevenir la fuga o manipulación de información.

  3. RedTeam: El objetivo es validar la ciberseguridad de los nuevos componentes de construcción de sistemas IIoT, así como la efectividad de los mecanismos de defensa propuestos en el proyecto.

El consorcio de SecBluRed está compuesto por un grupo de empresas y OPIs españolas, con MTP liderando el consorcio. Las otras entidades involucradas son LAUDE CANARIAS S.L. y OPEN CANARIAS S.L. en Canarias, amplía))) en Madrid, TSK en Asturias y SCHNEIDER ELECTRIC con sede en Barcelona y presencia en todo el territorio nacional.

MTP participa en el proyecto SecBluRed con el objetivo de ampliar su experiencia en tecnologías disruptivas como la IA dentro del ámbito de la ciberseguridad en el IoT Industrial, con el fin de expandir su cartera de servicios profesionales a medio plazo para satisfacer la creciente demanda de pruebas de sistemas IoT. El proyecto SecBluRed - Aproximación holística a la ciberseguridad en el IoT Industrial concluirá en el año 2025. MTP, “Métodos y Tecnología de Sistemas y Procesos S.L”, lidera y coordina este proyecto. SecBluRed es un proyecto cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a través de la convocatoria Misiones 2022, conforme a la resolución del 16 de junio de 2022 de la Presidencia del CDTI.



all-news
China y las CBDC - La oportunidad de hacer una Europa más fuerte
24 de abril de 2023

En el contexto de la amenaza que representan las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC) para las economías tradicionales basadas en moneda física, he estado reflexionando estos días en que, realmente, para Europa es una oportunidad muy importante para reforzar socialmente la visión de un Estado más unido.

Por un lado, la adopción de las CBDC, a nivel global, es un fenómeno que no se va a poder evitar. Hay demasiados elementos en juego a nivel geopolítico y geoeconómico. Es cierto que, como todas las revoluciones, va a tener momentos de inestabilidad, financiera en este caso, y por consecuencia directa, social. La introducción de una moneda digital va a cambiar la forma en que los bancos centrales operan, ya que tendrán que adaptar sus políticas para garantizar esta estabilidad financiera y evitar la inflación. Su aparición va a provocar un impacto en la oferta monetaria y en la velocidad de la ejecución de las transacciones financieras internacionales, lo que a su vez provoca nuevas tormentas en la política monetaria. Lo estamos empezando a sufrir como ligeras tormentas y aún no ha empezado el huracán.

Otro aspecto importante por considerar es el impacto que la adopción de las CBDC podría tener en la privacidad financiera de los usuarios, siempre celosos de su intimidad, y que, en determinados círculos, son más cautelosos si cabe. A medida que las CBDC se vuelvan más populares, existe el riesgo de que se recopilen y utilicen datos personales y financieros de los usuarios por parte de los bancos centrales o terceros autorizados. Y, claramente, esto podría tener implicaciones significativas en la privacidad financiera y en la seguridad de los datos en contra de las regulaciones que se han marcado por diversas entidades, sobre todo, europeas.

Además, la adopción de las CBDC podría tener implicaciones para la competencia en el mercado de pagos electrónicos. A medida que las CBDC se vuelvan más populares, podrán competir con otros medios de pago electrónicos, como las tarjetas de crédito y débito, y los servicios de pago en línea. No es de extrañar que gigantes como Visa o como MasterCard ya hayan empezado a maniobrar en este sentido. O incluso que grandes grupos financieros, como JP Morgan, Chase Manhattan, HSBC, Barclays o Santander estén inmersos en la creación de diversas empresas de intercambios digitales de pagos.

Sin embargo, hay puntos esperanzadores para la adopción de las CBDC: también podría tener implicaciones para la inclusión financiera como ya se apuntó con la introducción de las monedas crypto como Bitcoin, ya que en algunas partes del mundo, la falta de acceso a servicios bancarios y financieros es un problema importante. En ese contexto, la adopción de dinero basado en CBDC podría mejorar la inclusión financiera al proporcionar un medio de pago digital accesible para más personas con una cierta estabilidad que hoy no se ve en las criptomonedas. Aunque no creo que éste sea el aspecto más importante que está marcando la estrategia de los bancos centrales para evitar riesgos y maximizar los beneficios potenciales de la adopción de las CBDC.

Me interesa enmarcar y ver en este juego económico y político que ha comenzado, los últimos movimientos realizados por China. Por un lado, el experimento de introducción de su Reminbi Digital, el e-Yuan, junto con su aplastante influencia cada vez más notoria sobre los continentes emergentes, es decir, sobre África, América Latina y Sudeste Asiático. Veo implicaciones geoestratégicas desde un punto de vista económico. En primer lugar, porque va a alterar el papel que desempeñan las monedas nacionales como el Euro y, principalmente el Dólar, en el comercio internacional y la inversión extranjera. El reciente anuncio de que Rusia se suma a esta moneda, para provocar una desdolarización masiva del comercio mundial entre un gigante como China y ellos, pero con la complicidad de esos continentes, provoca automáticamente un juego de interés económico brutal sobre las monedas tradicionales. Es en este contexto de inestabilidad donde veo que, a corto plazo, un valor como el oro o como el Bitcoin, pueden tener un hueco para proteger inversiones. No para especular sino para proteger, aunque tras la estabilización posterior, el eYuan vaya a ser el gran ganador de la economía mundial liderada por China, convirtiéndose en una moneda de reserva global, y desplazando a otras monedas, como el dólar estadounidense o el euro, y reducir el poder económico y político de los países que dependen de esas monedas.

De ocurrir esta adopción por múltiples estados de una moneda como el eYuan, basada en un CBDC, podría ser necesario desarrollar nuevas normas y estándares internacionales para garantizar la estabilidad financiera y evitar la evasión fiscal y el lavado de dinero. Y por otro lado, odría tener implicaciones para la competencia económica entre los países. Los países que se unan o que adopten estas CBDC antes que otros, podrían obtener una ventaja competitiva en los mercados globales, en el comercio internacional y en la inversión extranjera debido a que permite transacciones más rápidas y económicas. La adopción de un CBDC por parte de China podría tener implicaciones económicas importantes para los Estados Europeos y otros países del mundo, especialmente si China se convierte en una potencia económica dominante que utiliza su moneda digital para influir en el comercio y la inversión a nivel global. En este contexto, los Estados Europeos podrían considerar diferentes opciones para contrarrestar la influencia de China. Una opción sería acelerar el funcionamiento de su propia moneda digital, el €uroDigital, para competir directamente con la moneda digital china. Sin embargo, si los países no se ponen de acuerdo no se conseguirá a tiempo porque exige tanto una gran inversión en tecnología y recursos (y no es suficiente haber lanzado la activación del Sandbox financiero) como desarrollar una plataforma eficiente y segura y realizar una adecuada gestión del cambio con los ciudadanos. En hacer más Europa justo cuando lo que estamos viendo es lo contrario, un auge de nacionalismos y de búsqueda de individualidades.

Los Estados Europeos también podrían considerar fortalecer la cooperación económica con otros países y regiones, como América Latina, África y Asia, para diversificar su comercio e inversión y reducir su dependencia de China. Pero parece complicado establecer estos puentes en países con los que históricamente sólo hemos visto, en mi opinión, como fuentes de negocio en vez de verdaderos aliados y compañeros de viaje.

En resumen, se avecinan tiempos difíciles. No sólo para el mundo de la cripto-economía sino también para la “realeconomía” con la irrupción cada vez más fuerte de una economía fuertemente controlada como lo es la China y su eYuan.

Juan Luis Gozalo.