Noticias

Pages(46)

all-news
Inteligencia Artificial en el mundo blockchain ¿un matrimonio feliz?
10 de febrero de 2023

*De unos años hacia acá, en el sector de la tecnología de los registros distribuidos y en el sector de la ciberseguridad asociadas a estos, se ha empezado a usar la inteligencia artificial como una herramienta valiosa para mejorar la seguridad, la eficiencia y la transparencia en la gestión de información y transacciones. Una de las primeras maneras en que la inteligencia artificial se empezó a usar fue para monitorizar y analizar la actividad en las redes blockchain en tiempo real. Esto ha permitido identificar patrones y detectar posibles amenazas, permitiendo una respuesta más rápida y efectiva en caso de una posible brecha de seguridad, tanto por parte de las comunidades asociadas a dichas redes como a los operadores. Hay empresas que han apostado fuertemente por crear herramientas de gestión y monitorización de redes descentralizadas incorporando estas tecnologías.

La inteligencia artificial también puede ser utilizada para detectar posibles intentos de fraude o robos, identificando patrones y anomalías en el comportamiento de las transacciones en la blockchain. Esto permitiría una respuesta más rápida y efectiva ante cualquier intento de delito y protege los intereses de los usuarios de la plataforma. Más cuando han surgido recientemente noticias inquietantes como la de FTx. Sin embargo, un campo donde la inteligencia artificial podría ser utilizada es para validar transacciones en la blockchain. Esto garantizaría que se cumplan los requisitos necesarios para la autenticidad y la integridad de la información, lo que podría aumentar (o tal vez no) la confianza de los usuarios en esas plataformas.

Donde aparece un campo prometedor para su aplicación es para optimizar los procesos de validación y confirmación de transacciones en la blockchain, analizando mejoras al código. Esto mejora la velocidad y la eficiencia de la red, lo que aumentaría la satisfacción de los usuarios, permitiría incorporar nuevas estrategias comerciales y de uso sobre la red y permite una gestión más eficiente de la información y las transacciones en la plataforma. En un futuro no muy lejano, podríamos encontrarnos en un mundo donde un ChatGPT o similar se haya convertido en una herramienta valiosa para los desarrolladores de blockchain. Este sistema inteligente podría ayudar a automatizar procesos de programación y a reducir errores, consiguiendo aumentar la eficiencia y la velocidad del desarrollo.

ia-blockchain1

Desde un punto de vista económico, la irrupción de una herramienta como ésta podría ser vista como una oportunidad para ahorrar tiempo y recursos, lo que se traduciría en un aumento de la productividad y la rentabilidad de las empresas de desarrollo, aunque, por otro lado, también es posible que la presencia de estas utilidades provoque un cambio en los perfiles laborales y la demanda de habilidades específicas, lo que podría tener un impacto negativo en algunos trabajos. Ya no necesitaríamos programadores sino personas que sepan traducir los requisitos, las intenciones del cliente a una o varias preguntas que hacer a la herramienta de inteligencia artificial y que ésta pueda generar el código en forma casi inmediata. Y también personas que actúen como revisores de ese código con el fin de asegurar de sentido al programa generado. Los humanos serán los mentores de las máquinas, nuestros nuevos alumnos. Al menos por un tiempo.

Como yo lo veo, y seguro que muchos otros piensan igual, es cómo os lo estoy contando: la implementación de estas herramientas en el mundo de la programación blockchain representa un paso tecnológico muy importante en la automatización de tareas. Esto permitiría a los desarrolladores concentrarse en tareas más creativas y estratégicas, en volver a ser ingenieros, en fomentar la intencionalidad de lo que se construye, en pensar por qué de lo que se va a hacer y no en el cómo hacerlo, definiendo arquitecturas robustas, reforzando los patrones de seguridad, investigando, mientras que las tareas repetitivas y tediosas serían realizadas por el sistema asistido. Algo que ya se intentó a mediados de los años 80 del siglo pasado con las herramientas CASE…y no prosperó.

Porque no es una tarea fácil que se puede asumir alegremente. También hay que tener en cuenta los problemas sociales que podrían derivarse. Por un lado, es posible que se pueda provocar una polarización en el mercado laboral, donde algunos trabajos humanos serían reemplazados por tecnología. Habrá grandes cantidades de personas que puedan perder sus empleos debido a los ahorros que las empresas pretendan generar por la inclusión de las herramientas. Y, también, por otro lado, es posible que haya preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información, ya que un sistema inteligente como éste tendría acceso (bueno, o potencialmente podría tener acceso) a una cantidad significativa de datos sensibles, y conocemos ya casos de sistemas de inteligencia artificial que sufren de sesgos muy importantes por un mal entrenamiento y que se convierten en problemas en vez de soluciones. En conclusión, la inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa para el sector de la tecnología de los registros distribuidos y en el sector de la ciberseguridad asociadas a estos y presenta una oportunidad única para mejorar la eficiencia y la velocidad del desarrollo. Pero recordemos, queridos responsables de las empresas, que la tecnología debe ser utilizada de manera responsable y regulada para evitar cualquier posible impacto negativo en la sociedad, en la privacidad y en la seguridad de la información.




all-news
TAPLE, una red Blockchain sostenible con el Medio Ambiente
12 de enero de 2023

En Open Canarias hemos desarrollado las bases de una tecnología nueva, basada en las mejores prácticas que aporta blockchain, deconstruyendo los fundamentos de la plataforma para seleccionar los elementos más útiles: la comunicación punto a punto entre los elementos de la red, que le aporta escalabilidad; el encadenamiento de eventos ligados a las transacciones, que le aporta inmutabilidad; y, por último, todo lo que se refiere a los elementos criptográficos, que le aporta seguridad.

Así es como surge “Taple”, una red de Registro Distribuido, similar a blockchain, que no necesita contar con el respaldo de mineros, como nos explica Juan Luis Gozalo, Product Manager Web3.0 de Open Canarias y que es el encargado de poner la primera piedra digital para lanzar este producto. “Taple se basa en un fuerte componente de intercambio de firmas criptográficas, que es lo que le aporta solidez y autenticidad al proyecto”.

“La principal diferencia de esta red con el resto radica en que no utiliza ninguna criptomoneda, ni externa ni propia, para poder operar, lo que evita su variabilidad frente a vaivenes especulativos como los que se están produciendo en los últimos meses con las monedas digitales. La otra diferencia fundamental es que no hay mineros, solo participantes y, como consecuencia de eso, no hay necesidad de nodos que compitan entre ellos para crear nuevos bloques”.

Esa es la clave del éxito de esta nueva blockchain como apuntan desde Open Canarias: es una red segura y fiable pese a no contar con minería y, por lo tanto, más sostenible y amiga del medio ambiente, al contrario de las redes que tienen mineros.

Conseguir desligar una red blockchain de los mineros y de las criptomonedas, introduciendo nuevos incentivos y alcanzar la capacidad para un número ilimitado de transacciones. Ese era el reto en el departamento de I+D+i que comanda Antonio Estévez en la empresa Open Canarias arraigada en las islas desde hace cerca de 20 años. “Nuestro departamento de innovación lleva algunos años trabajando en proyectos blockchain de registro distribuido. Gracias a este importante trabajo nos dimos cuenta que estas soluciones necesitaban estar asociadas a soluciones de criptomoneda, como son Ether o Bitcoin, para poder trabajar, algo que no es bien recibido en algunos casos por parte de los directores Financieros y la Administración Pública por la poca estabilidad de costes que implican. Es, desde esta experiencia, con la puesta en marcha de distintas soluciones en blockchain, cuando nos planteamos si había alguna forma de diseñar una solución equivalente, más sencilla, con capacidad de escalar millones de transacciones por segundo, y sin tener que estar asociado a soluciones de moneda digital”.

Se trata de una red para dar soporte principalmente a la Trazabilidad, a la Economía Circular, a la Sostenibilidad y el Medio Ambiente y, por el contrario, no es una red para los mercados financieros.

Gracias a esta nueva blockchain de Open Canarias, el cliente tiene, por una parte, el control desde el inicio del proceso de la cadena de datos y se convierte en el habilitador de ellos y, por otra, dota de una posibilidad de realizar trazabilidad real del ciclo de vida de cualquier producto o proceso, lo que significa que la empresa tiene conocimiento, en cada momento, de donde está su información, quién lo está validando, y quién lo está viendo como testigo, manteniendo todo el control de sus datos de acuerdo al RGPD.

Taple es una red muy útil en procesos de economía sostenible, circular, movilidad urbana, la gestión de residuos, el aprovechamiento de energía, ya sea solar, gas o hidrógeno, entre otros. Y lo mismo ocurre también en el mundo textil, en la salud, en el turismo… allí donde haya algún elemento del que queramos tener su trazabilidad, su ciclo de vida, este proyecto tiene cabida. Incluso, para un caso muy especial, como pueda ser la Identidad Digital de la persona.




all-news
2023. ¿Un año para reinventar el blockchain?
28 de diciembre de 2022

Blockchain es una tecnología de base de datos distribuida que se inventó por primera vez para admitir la moneda digital Bitcoin. Es un sistema descentralizado que permite el mantenimiento de registros seguro y transparente. A lo largo de los años, la tecnología ha evolucionado y se ha adaptado para una variedad de usos diferentes. Algunas personas ahora están buscando formas de reinventar la tecnología para hacerla más eficiente y efectiva. Esto podría implicar realizar cambios en la arquitectura subyacente de la cadena de bloques o encontrar nuevas formas de usar la tecnología en diferentes industrias. En última instancia, el objetivo de reinventar blockchain es mejorar sus capacidades existentes y hacerla más ampliamente adoptada.

Las capacidades existentes de la tecnología blockchain incluyen la capacidad de crear una base de datos descentralizada y segura, para permitir el mantenimiento de registros transparentes y verificables, y para facilitar las transacciones de igual a igual sin la necesidad de una autoridad central. Estas capacidades hacen que blockchain sea adecuado para una variedad de aplicaciones diferentes, incluidos los servicios financieros, la gestión de la cadena de suministro y los sistemas de votación. También se está explorando para su uso en otras industrias, como la salud y los bienes raíces.

Pero como cualquier tecnología, blockchain tiene sus limitaciones. Una de las principales limitaciones de blockchain es su rendimiento. Debido a que es un sistema descentralizado, puede ser más lento y menos eficiente que una base de datos tradicional y centralizada. Esto puede dificultar su uso para aplicaciones que requieren transacciones de alta velocidad, como el comercio de acciones. Otra limitación es la escalabilidad. Debido a que cada nodo en una red blockchain debe procesar cada transacción, la red puede congestionarse a medida que crece en tamaño. Esto puede limitar el número de transacciones que la red puede procesar y hacerla menos adecuada para aplicaciones a gran escala. Finalmente, la tecnología blockchain es todavía relativamente nueva, y hay una falta de protocolos y regulaciones estandarizadas. Esto puede dificultar la adopción de las organizaciones y puede limitar sus posibles casos de uso.

Hay varias formas de abordar las limitaciones de rendimiento de las redes blockchain existentes. Un enfoque es utilizar criptografía más avanzada para mejorar la eficiencia de la red. Esto podría implicar el uso de pruebas de conocimiento cero u otras técnicas para reducir la cantidad de datos que deben ser procesados por cada nodo. Otro enfoque es utilizar diferentes mecanismos de consenso, como la prueba de participación, el Proof-of-Stake, que puede ser más eficiente que el mecanismo de prueba de trabajo (Proof-of-Work) utilizado por muchas redes blockchain existentes, como la misma Bitcoin. Finalmente, hay varias tecnologías emergentes, como la fragmentación (o sharding) y las transacciones fuera de la cadena (offchain), que están diseñadas para mejorar el rendimiento de las redes blockchain y hacerlas más escalables.

Otro enfoque que también otros investigadores están realizando para abordar las limitaciones de rendimiento es eliminar por completo el requisito de consenso, como ya sucede en muchos sistemas DLT poco conocidos.

Veamos otro concepto. Las redes que se conocen más parten del hecho de tener un único libro de registro, un solo ledger. Pero podríamos pensar en otra visión para trabajar. Un microledger es un libro mayor pequeño y liviano que está diseñado para permitir el mantenimiento de registros seguro y transparente para un caso de uso específico o grupo de usuarios. Es un tipo de tecnología de registro distribuido que se utiliza a menudo en aplicaciones donde una red blockchain a gran escala no es necesaria o práctica. A diferencia de una cadena de bloques tradicional, que es un libro mayor único y global compartido por todos los usuarios, un microledger suele ser restringido al caso de uso y solo accesible para un grupo específico de usuarios definidos por su gobernanza, que puede llegar a ser tan amplio como está decida. Esto puede hacer que sea más eficiente y fácil de administrar que una red blockchain a gran escala. Este es el enfoque que hemos seguido en nuestras investigaciones en el Proyecto TAPLE.

Al mismo tiempo, con otro enfoque similar, también el World Wide Web Consortium (W3C) ha anunciado el Proyecto Solid, que está dirigido por Tim Berners-Lee, el científico informático británico al que se le atribuye la invención de la World Wide Web, pionero de Internet y una figura importante en el desarrollo de la web desde su creación a principios de la década de 1990. El proyecto Solid es un proyecto de código abierto para construir una plataforma que permita a las personas tener más control sobre sus propios datos y compartir esos datos con otros de una manera segura y descentralizada. Y no estoy hablando de la Identidad Digital Soberana que se está implementando sobre algunas redes alegando esa independencia digital, sino algo más complejo y profundo. El objetivo del proyecto Solid es dar realmente a las personas más control sobre sus datos personales y crear una web más abierta y descentralizada. Para hacer esto, la plataforma Solid utiliza un nuevo tipo de base de datos descentralizada llamada POD, que permite a la gente almacenar sus datos y compartirlos con otros de una manera segura y transparente. Y “Gente” es, aquí, todo: una persona, un proceso, una máquina, ….

Unido a los problemas de confianza y estabilidad surgidos por la aparente inestabilidad de los mundos de criptomonedas en este 2022 y a los problemas de energía que hacen poco sostenibles los sistemas de minería que soportan las redes, parece que varios cambios profundos se acercan al mundo de blockchain. Es por ello que, si estos proyectos siguen avanzando, el 2023 va a ser el año para reinventar las cadenas de bloques, las blockchain, desde cero. Y sin las criptomonedas.

Veremos.


all-news
Open Canarias asiste a los WIN-WIN de la OCDE
15 de diciembre de 2022

Nuestro Gerente de Proyectos de Open Canarias José David García ha asistido a los WIN-WIN Days como ponente en el panel DLT Innovations in the Canary Islands, que ha tenido lugar en el centro de convenciones Expomeloneras de Gran Canaria.. En el evento también participaron el Presidente del Clúster Excelencia Tecnológica, Oswaldo Brito y el CEO de Edosoft Factory, Daniel Sanatana.

oecd

Durante su intervención, José David García ha explicado los desarrollos basados en la tecnología Blockchain que desde Open Canarias realizamos para el mundo y en consecución de los ODS. También ha tenido la oportunidad de hablar sobre las características de nuestra red DLT TAPLE.

Por otro lado, José David García ha destacado el papel de Canarias como región innovadora, resaltando el sólido tejido empresarial y la excepcional situación geográfica como elementos fundamentales para ser referentes a nivel nacional e internacional. Por último, ha añadido la gran fuente de talento de las islas y la importancia de retenerlo haciéndolos partícipes de nuestros proyectos innovadores.

oecd

Además, el acto ha estado enmarcado dentro de la serie de actos de la Conferencia Ministerial del Comité de Política de Economía Digital de la OCDE, que ha reunido a 50 ministros de distintas partes del mundo y se ha celebrado por primera vez en Europa durante los días 13 y 16 de diciembre.

Este panel ha sido parte de la sección dedicada a “La Próxima R-evolución del Blockchain, organizada por Alastria y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la información.